Glosario
Definiciones
Meta del 0,7
Definición
Es un estándar internacional que expresa el volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que debe proporcionar un país desarrollado midiéndolo como porcentaje (0,7%) de su riqueza total (RNB: renta nacional bruta). La fijación de este objetivo se debe al informe final de la "Comisión Pearson" (1969), que planteaba que fuese alcanzado en 1975, y en esos mismos términos fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en octubre de 1970 como compromiso para todos los países económicamente avanzados. Ya en ese momento el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE manejaba una definición de AOD muy similar a la actual, adoptando en 1972 el concepto que hoy sigue en vigor.
Únicamente Suecia y Holanda llegaron a tiempo a la Meta del 0,7, siendo los primeros países en cumplir el objetivo (1975); en los años posteriores se unieron Noruega (1976), Dinamarca (1978), Finlandia (1991), Luxemburgo (2000) y, por último, Reino Unido (2013). En 2005 los entonces 15 estados miembros de la UE asumieron el compromiso de alcanzar todos ellos en 2012 la Meta del 0,7; en 2008 revisaron este objetivo y decidieron retrasarlo hasta 2015, fijando para 2012 el objetivo intermedio de 0,56%. Todos estos objetivos se han incumplido.
Valoración
El esfuerzo que hace un estado en su política de ayuda al desarrollo debe valorarse en relación a su riqueza total (en términos relativos, por tanto) y no por su valor absoluto. El mejor ejemplo de ello es Estados Unidos, pese a ser el país que mayor volumen de AOD desembolsa cada año, su nivel de esfuerzo apenas alcanza el 0,18% de su RNB (2013).
A pesar de que ya ha transcurrido casi medio siglo desde su adopción, la Meta del 0,7 continúa plenamente vigente y se mantiene en la agenda de muchos de los países ricos, como demuestra su consecución por parte de Reino Unido en 2013, bajo un gobierno conservador y con el país aún recuperándose de la crisis económica. Lamentablemente, no todos los países ricos se muestran igual de dispuestos a asumir el compromiso que adoptaron en 1970 en la Asamblea General de la ONU y, de hecho, la media de los donantes del CAD nunca ha superado el 0,40%.
Desde sectores liberales se trata de acabar con la cooperación como política pública, y confinarla a contribuciones privadas. Y aunque es cierto que, en efecto, debe potenciarse el papel de los donantes privados, estos no deben de ser un sustituto sino un complemento de los actores gubernamentales. Sirva por todo ello las palabras que, en 1969, escribía Lester Pearson: “Lo único que podemos pedir a quienes no comparten nuestra visión es que miren 25 años hacia delante e intenten imaginar cómo será el mundo entonces, si la división entre ricos y pobres, entre sociedades desarrolladas y estancadas continúa y se ha hecho más profunda, tal y como realmente sucederá si no trabajamos juntos para evitarlo. Entonces volved a pensar en las medidas que podríamos haber tomado, para de ese modo haber evitado las trágicas consecuencias que seguramente seguirán mañana a nuestro fracaso para actuar hoy”.
Ejemplo: España es miembro del CAD de la OCDE desde 1991, a pesar de lo cual nunca ha estado cerca de alcanzar el objetivo. A mediados de los años 90 tuvo lugar un fuerte movimiento social a favor del 0,7 (conocidas como “Acampadas 0,7”) que influyó en una mayor sensibilización de la clase política, siendo el mayor logro de esos años la promulgación de la Ley de Cooperación (1998). Tras unos años de fuerte impulso político, en 2009 la AOD española alcanzó su techo (0,46% de la RNB), tras lo cual, con la crisis como pretexto, los gobernantes decidieron dar la espalda a la Meta del 0,7. En 2012 y 2013 la AOD española apenas representó el 0,16%/0,17% de su RNB, su nivel más bajo desde 1989.
Referencias
OCDE; 2010.- History of the 0.7% ODA Target.
Términos asociados
Agenda post-2015, Ayuda Oficial al Desarrollo, Comité de Ayuda al Desarrollo, Objetivos de Desarrollo del Milenio
Equivalencia en inglés
0.7 ODA target